domingo, 17 de mayo de 2015

El ballet oficio, oficio para hombres valientes.

Homosexual, marica, gay, son algunos de los apelativos que con frecuencia se escuchan al referirse a los hombres que practican ballet, oficio por cierto de bastante exigencia física y mental, que para cualquier deportista de alto rendimiento sería de digno respeto.

En pleno siglo XXI el tabú de ver a un hombre en trusa y baletas aún causa estupor en la comunidad en general, efecto que se vive con mucha más intensidad en América Latina. El machismo y la ignorancia de esta sociedad admiten que sus hijos practiquen deportes que a la vista de todo el mundo son “pa´machos”, fútbol, lucha, boxeo, artes marciales etc. Pero cuando a temprana edad ven algún indicio o curiosidad por involucrarse en el mundo de la danza, el primer pensamiento que viene a la cabeza de los padres es un cuestionamiento sobre la sexualidad de su hijo, enseguida el recriminar este gusto y por último la prohibición de tal actividad que ante los ojos de familiares y amigos es considerado como deshonroso para las costumbres tradicionalistas de la familia latina.

Dentro del ballet, los hombres juegan un papel fundamental, sus espectaculares giros, sus vueltas en el aire, y grandes saltos, entre otra serie de pasos, son indispensables para lograr una armonía perfecta en la danza, que según los maestros experimentados, no pueden hacer las mujeres. El hombre tiene que verse liviano pero a su vez fuerte y masculino, es el soporte para la mujer quien tiene que verse estilizada, fina, esbelta y delicada. 

Juan David Agudelo, estudiante de ballet y de teatro, lleva un año recibiendo clases. Desde muy niño tuvo aspiraciones de ser bailarín, pero fue hasta los 17 cuando ingresó a una escuela de danza. "Mi experiencia ha sido muy buena, al principio yo no estaba muy seguro de entrar a tomar clases de danza, ahora no sólo practico danza clásica sino también jazz y danza moderna. Entiendo que la sociedad latina tiene muchos tabúes, es muy cerrada y tachan a quienes estudian teatro o ballet de vagos, lesbianas a las mujeres y homosexuales a los hombres". 


Esta realidad social se ha evidenciado en diversos campos del arte como el teatro o el cine, que por medio de la crítica constructiva han hecho ver de otra manera el papel que cumple el hombre en el ballet, muestra de ello es la película Billy Elliot, del Director Stephen Daldry.

La participación actual de los niños y jóvenes en las academias es visible, pero detrás hay una realidad de rechazo marcada principalmente por la familia, referente a esto Sandra , Directora de la “Escuela de ballet Sandra Arenas” desde hace quince años y bailarina desde los cinco, defiende la práctica de los hombres en el ballet asegurando que esta actividad ayuda a que los jóvenes se acerquen a la música, la pintura, el teatro y se alejen de los malos vicios, también dice que hace falta conocimiento acerca de este arte y que el hecho de que los jóvenes se integren a grupos de ballet no quiere decir que sean afeminados, aunque no desconoce que existe gran intervención de la comunidad homosexual pero que dicha condición no tiene nada que ver con la práctica de esta danza, y que así mismo hay gran número de heterosexuales que lo hacen por amor al arte y respeto a su cuerpo porque la exigencia y dedicación requerida es colosal.

 https://www.youtube.com/watch?v=H_9XFM0QpuQ

 vídeo 

domingo, 3 de mayo de 2015

PERSONAJES IMPORTANTES EN LA DANZA



Los orígenes de la danza contemporánea comienzan a finales del siglo XIX. Cuatro bailarines, los estadounidenses Loie Fuller e Isadora Duncan y los europeos Rudolf Von Laban y Mary Wigman, sintieron demasiadas restricciones en el ballet para expresarse. En Norte América se explotó la capacidad de las nuevas tecnologías y los nuevos sistemas eléctricos de la iluminación teatral para las representaciones. 

Utilizando los ideales del antiguo arte griego, se inspiraron las formas más naturales de la danza. Utilizar el cuerpo humano como un instrumento de expresión emocional fue la forma natural que llevó a Europa a crear un análisis científico del movimiento humano: la labanotación.

PIONERAS DE LA DANZA MODERNA

Isadora Duncan

Dio origen al movimiento a través de la escultura griega. Prefirió bailar descalza, dejando de lado a las convencionales y clásicas zapatillas de ballet. Usaba una sencilla túnica como atuendo. Localizó el origen del movimiento en el chakra del plexo solar y creó danzas en las que se alternaba la resistencia y el abandono a la ley de gravedad.

Ruth Saint Denis 

Sus composiciones estuvieron basadas en el estilo de las danzas de la India, Egipto y Asia. Comenzó su carrera como bailarina solista, formando posteriormente la compañía Denishawn con su marido Ted Shawn.

Mary Wigman  

Su coreografía estuvo inspirada en el mundo asiático y oriental.En sus trabajos, ya fuesen en grupo o como solista, utilizó muchas veces máscaras.

Martha Graham


Su técnica estuvo basada en la relajación y contracción de la respiración (inhalar y exhalar). Sus primeros trabajos eran bastante abstractos ya que se centraban en movimientos del cuerpo, como por ejemplo el iniciado en el torso. Creaciones e interpretaciones posteriores narraron temas místicos y psíquicos.

Doris Humphrey

Su técnica se basó en la caída y recuperación de la dinámica natural de la pisada humana y de la influencia de la fuerza de la gravedad. Las danzas humorísticas, de contenido social y de musicales se hicieron presentes en sus repertorios, tomando los gestos y las palabras como fuentes coreográficas en lugar de sus experiencias obtenidas en la investigación del movimiento.

Merce Cunningham

Localizó el movimiento en la columna vertebral y causó una revolución al mezclar la técnica de Graham con el ballet tradicional.











domingo, 26 de abril de 2015

¿ Que es la Danza Clásica?

 Danza Clásica

El ballet clásico o danza clásica es una forma de danza cuyos movimientos se basan en el control total y absoluto del cuerpo, el cual se debe enseñar desde temprana edad. Se recomienda iniciar los estudios de esta danza clásica a los seis o siete años, ya que el ballet es una disciplina que requiere concentración y capacidad para el esfuerzo como actitud y forma de vida. A diferencia de otras danzas, en el ballet cada paso está codificado. Participan invariablemente las manos, brazos, tronco, cabeza, pies, rodillas, todo el cuerpo en una conjunción simultánea de dinámica muscular y mental que debe expresarse en total armonía de movimientos.
También se utiliza el término ballet para designar una pieza musical compuesta, a propósito, para ser interpretada por medio de la danza. El ballet es una de las artes escénicas.

El ballet (del italiano balletto, diminutivo de ballo, que significa ‘baile’), danza académica o danza clásica, es una forma concreta de danza y también el nombre de la técnica correspondiente. Según las épocas, los países o las corrientes y el espectáculo, esta expresión artística puede incluir: danzamímica, y teatro (de orquesta y coral), personas y maquinaria.
La palabra ballet, retomada del francés, a su vez del italiano balletto, diminutivo de ballo (‘baile’), retomado del latín balloballare, ‘bailar’,1 2 a su vez retomada del griegoβαλλίζω (ballizo), ‘bailar’, ‘saltar’.3 4
El término ballet fue utilizado por primera vez en el año 1582 por el compositor francés Balthasar de Beaujouelx (también conocido como Balthazar de Beaujoyeulx) en el Ballet comique de la reine.5
21
3
Posiciones de ballet.


Imagen posición aravé, 2- 5ta posición y 3 releve con squa.

lunes, 20 de abril de 2015

¿ Qué es la danza Contemporánea?

DANZA CONTEMPORÁNEA 

La danza contemporánea es un género de danza que enfatiza el proceso de la composición sobre la técnica. No se limita a una sola técnica ni forma de baile. Incorpora distintas técnicas y funde elementos de diferentes géneros de baile para expresar la danza como una obra de arte. También utiliza elementos de otras disciplinas.
La danza contemporánea no se rige por reglas ni técnicas. Más bien es una danza que se rige por una filosofía que enfatiza la expresión más auténtica en el movimiento.

Los bailarines de danza contemporánea usan todo su cuerpo de una manera natural y orgánica. Pueden incluso usar la voz en las danzas.

La danza contemporánea es un tipo de expresión corporal basado en la técnica del ballet clásico, aunque con menor rigidez de movimientos. Es una clase de danza en la que se busca expresar, a través del bailarín, una idea, un sentimiento, una emoción, etc.
Su origen se remonta hasta principios del siglo XX cuando, buscando una alternativa a la estricta técnica del ballet clásico, empezaron a aparecer bailarines bailando descalza y realizando saltos en el escenario.